En esta sección ofrecemos información referente a la actividad económica y pastoral de la Iglesia que peregrina en la Costa Oriental del Lago.
INFORME DEL CONSEJO DIOCESANO DE ASUNTOS ECONÓMICOS (2019-2024)

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
2019
• Compra de Vehículo para el Seminario Jesús Buen Pastor.
• Compra de vehículo para la Curia Diocesana.
• Construcción de Cerca Perimetral y Remodelación de Baños en el Centro de Salud de la Diocesis de Cabimas (FAIN).
• Rehabilitación de la Curia y de la Residencia Episcopal Ubicada en la Planta Alta de la Curia (1ra Parte).
• Compra de Planta Electrica SUA 12000E.
• Compra de 5 Aires Acondicionados para la Residencia Episcopal Planta Alta.
• Ayuda Acondicionamiento Sacristía de la Parroquia Niño Jesús, San Timoteo.
• Instalación de Sistema de Alumbrado y Seguridad de la Curia.
• Construcción de Pozo Artesanal.
• Instalación de Sistema de Purificación y Potabilización de Agua del Pozo.
• Impermeabilización del Techo de la Curia.
2020
• Refacción I Etapa de la Casa Parroquial de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús.
• Remodelación de Oficinas Ubicadas en la Planta Baja de la Curia.
• Compra de un Vehículo para el Trabajo Pastoral del Obispo de Cabimas.
• Rehabilitación de la Curia y de la Residencia Episcopal Ubicada en la Planta Alta de la Curia (2da Parte).
• Equipamiento de Mobiliario de la Residencia Episcopal.
• Equipamiento de Bomba Sumergible 1HP a Pozo Artesano y Planta de Osmosis Inversa.
2021
• Compra de Casa Parroquial en la Parroquia Divina Misericordia en Puerto Escondido
• Remodelación y Acondicionamiento de Áreas para Oficinas y Casa Parroquial de la Parroquia San Juan Bautista
• Arreglo de todo el Sistema Eléctrico exterior de la Curia Diocesana.
• Remodelación y Acondicionamiento de la Casa Parroquial de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Santa Iglesia Parroquial.
• Refacciones de los Salones Pastorales en la Curia Diocesana.
• Remodelación del Templo de la Parroquia San Francisco de Asís.
• Instalación de Cielo Raso en la Rectoría Nuestra Señora de Coromoto.
• Compra de Vehículo para la Parroquia San Isidro Labrador.
• Compra de Vehículo para los Trabajos de la Vicaria de Educación.
• Repotenciación de 3 Vehículos para las Parroquias Santo Niño de Jesús en San Timoteo, San Rafael Arcángel en Mene Grande y Santísima Trinidad en Lagunillas.
2022
• Refacciones de la Fachada Exterior de la Curia.
• Compra de Aires Acondicionados PB de la Curia Diocesana.
• Refacción del Oratorio de la Curia Diocesana de Cabimas.
• Remodelación y Acondicionamiento de la Casa Parroquial de la Parroquia Santa Lucia.
• Remodelación y Acondicionamiento de Áreas de la Casa Parroquial de la Parroquia Beata María de San José.
• Remodelación y Acondicionamiento de la Casa Sacerdotal de Rectoría Santa Cruz, Parroquia Nuestra Señora de Altagracia.
• Remodelación y Acondicionamiento de la Casa parroquial de la Parroquia San Judas Tadeo.
• Reparación del Techo y del Sistema Eléctrico en la iglesia Parroquial María Auxiliadora en Bachaquero.
2023
• Mejoramiento del Sistema Eléctrico de la Casa Parroquial de la Catedral de Cabimas.
• Mejoramiento e Integración de Circuitos Eléctricos para la Catedral de Cabimas.
• Equipos para Emisora Diocesana «Rosario 94,5 FM».
• Impermeabilización del Techo de la Curia y Residencia Episcopal de la Diocesis de Cabimas.
2024
• Equipamiento de Mobiliario y Sistema de Computación a los Diferentes Secretariados de la Curia Diocesana de Cabimas.
• Equipamiento de Mobiliario de la Curia Diocesana de Cabimas.
• Sistema de Seguridad y de Bombeo de Agua para la Curia Diocesana de Cabimas.
• Equipamiento Casa de Retiro Agua linda.
• Remodelación de la Casa de la Parroquia San Miguel Arcángel, el Tigre.
• Adecuación de Habitación para el Padre José Francisco Acosta.
• Compra e Instalación de Cámaras de Seguridad para la Curia Diocesana.
VICARÍA EPISCOPAL PARA LA PASTORAL Y CONSEJO DIOCESANO DE PASTORAL
(2019-2024)

Año del Kerygma (2022 - 2023)

Objetivo:
Reavivar la fe a nivel personal y comunitario, especialmente después de los efectos de la pandemia.
Actividades destacadas: Catequesis virtuales difundidas en plataformas digitales, diseñadas para llegar a los fieles que enfrentaban restricciones de movilidad.
Celebración del Pentecostés Diocesano en mayo de 2022, que reunió a líderes pastorales y agentes de las parroquias en un acto de renovación espiritual y misionera.
Subsidios litúrgicos y formativos para promover una vivencia más profunda del mensaje evangélico.
Año del Discipulado (2023-2024):

Enfoque:
Formación de discípulos comprometidos con la misión eclesial.
Logros: Reorganización de los Consejos Pastorales Parroquiales (CPP) y los Consejos de Asuntos Económicos Parroquiales (CAEP), asegurando una gestión más sinodal.
Formación de agentes pastorales en talleres sobre liderazgo, trabajo grupal y sinodalidad.
Visitas pastorales estructuradas en tres fases: previsitas, visitas y post visitas, realizadas en parroquias como San Martín de Porres y Cristo Redentor.
Año de la Evangelización (2024):

Meta:
Impulsar a las comunidades hacia una misión en salida, fortaleciendo su dimensión misionera.
Actividades clave:
▪ Realización de actividades como la Caminata de la Misericordia y adoraciones eucarísticas semanales en parroquias estratégicas.
▪ Celebración del Pentecostés Diocesano 2024, centrado en la difusión de estrategias misioneras.
Celebraciones significativas:
- Año Jubilar por los 500 años del nacimiento de San Benito de Palermo: Se destacó el valor de este santo como modelo de vida comunitaria, promoviendo valores como la hospitalidad y el trabajo en equipo.
- 125 aniversario de la Consagración de Venezuela al Santísimo Sacramento: Este evento incluyó procesiones, jornadas de adoración eucarística y encuentros formativos.
Retos enfrentados:
- Superar la desmotivación generalizada de las comunidades post pandemia.
- Promover una corresponsabilidad pastoral efectiva en un contexto de recursos limitados.
LOGROS Y DESAFÍOS DE LAS PASTORALES
Animación Bíblica de la Pastoral (ABP)

La Animación Bíblica de la Pastoral fue revitalizada con un enfoque en la formación de líderes y la integración de la Palabra de Dios en todas las dimensiones de la vida parroquial.
1. Logros:
- Participación en el Encuentro Nacional de ABP (ENABI 2024), tras más de 10 años de ausencia, donde se adquirieron nuevas herramientas para la evangelización.
- Diplomado en ABP: Dos agentes pastorales completaron esta formación, lo que permitió iniciar un proceso de estructuración del equipo diocesano de ABP.
- Implementación de metodologías bíblicas en la catequesis, logrando una experiencia más vivencial de la Palabra.
2. Impacto en la pastoral catequética:
- Las catequesis integraron la dimensión bíblica como un eje central, fomentando la reflexión personal y comunitaria.
3. Desafíos:
- Formalizar los equipos parroquiales de ABP, asegurando su sostenibilidad
a largo plazo. - Incrementar la participación comunitaria en actividades de animación
bíblica.
Pastoral Litúrgica

La Pastoral Litúrgica desempeñó un papel clave en la renovación espiritual de las comunidades, asegurando que las celebraciones litúrgicas fueran accesibles y enriquecedoras.
1. Logros:
- Adquisición de materiales litúrgicos: Gracias a un proyecto diocesano, se distribuyeron nuevos misales y leccionarios en todas las parroquias.
- Subsidios formativos: Se elaboraron materiales para Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua, diseñados para fomentar la oración en familia.
- Adaptación digital: Durante la pandemia, se utilizaron redes sociales y plataformas como Zoom para transmitir celebraciones litúrgicas y momentos de oración.
2. Colaboración interpastoral:
- La Pastoral de Comunicación desempeñó un papel clave al apoyar en la producción de transmisiones y materiales audiovisuales.
3. Desafíos:
- Fomentar una mayor participación presencial en las celebraciones litúrgicas.
- Promover la formación litúrgica entre los agentes pastorales.
Pastoral Familiar

La Pastoral Familiar logró reestructurarse tras la pandemia, centrándose en el fortalecimiento de los valores familiares y la integración comunitaria.
1. Estructuración y expansión:
- Cada arciprestazgo cuenta ahora con un matrimonio asesor que coordina las actividades pastorales en las parroquias.
- Dos convivencias diocesanas reunieron a agentes pastorales para compartir experiencias y planificar nuevas estrategias.
2. Programas destacados:
- Campaña del Abrazo en Familia: Promovió la reconciliación y el fortalecimiento de la unidad familiar.
- EPIM (Encuentros de Preparación Inmediata al Matrimonio): Ofrecieron formación integral a parejas jóvenes.
3. Desafíos:
- Ampliar la cobertura de los programas familiares, especialmente en parroquias rurales.
- Involucrar a más matrimonios jóvenes en actividades formativas.
Pastoral de Misiones

La Pastoral de Misiones se consolidó como uno de los pilares fundamentales de la diócesis, destacándose por su capacidad de movilización, formación y acompañamiento en sectores marginados y comunidades rurales. Este esfuerzo se vio reflejado en la creación de espacios de encuentro para la formación misionera y el envío de líderes comprometidos.
1. Logros destacados:
Formación misionera: El Diplomado de Misionología, realizado de manera virtual con apoyo de la OMP (Obras Misionales Pontificias), permitió capacitar a líderes juveniles y adultos en temas de evangelización misionera.
La Escuela de Animación Misionera (ESAM), organizada en la parroquia Perpetuo Socorro de Mene Grande, formó a 27 asesores de la Infancia y Adolescencia Misionera (IAM).
El JONIAM 2023, realizado en la parroquia San Juan Pablo II de Ciudad Ojeda, reunió a 292 niños y adolescentes, fomentando en ellos el compromiso con la evangelización.
Campamentos y encuentros: El Campamento Misionero Infantil (CAMIN) se llevó a cabo en la parroquia Nuestra Señora del Rosario de Fátima, con la participación de 34 niños y 17 coordinadores.
Misiones Familiares: Bajo el lema «El amor es tu evangelio, m construir el Reino tu misión», se organizaron experiencias de evangelización en comunidad, con la participación de 21 familias.
2. Impacto comunitario:
- Estas iniciativas fortalecieron el compromiso misionero en parroquias, especialmente en aquellas ubicadas en sectores rurales o de difícil acceso.
- La participación de familias en las misiones ayudó a integrar los valores cristianos en la vida cotidiana, promoviendo la solidaridad y el trabajo en equipo.
3. Actividades parroquiales clave:
- Celebración del Octubre Misionero con eventos como el DOMUND, que incluyó actividades de sensibilización y oración por las misiones.
- Organización de vigilias, encuentros marianos y jornadas de adoración en cada arciprestazgo.
4. Desafíos:
- Incrementar la participación de adultos en actividades misioneras, ya que estas suelen estar lideradas por jóvenes.
- Extender la formación de líderes misioneros en zonas menos evangelizadas.
Pastoral de Catequesis

La catequesis diocesana experimentó una transformación significativa durante el período 2019-2024, priorizando la formación de catequistas y la actualización de métodos para responder a los desafíos contemporáneos.
1. Ejes principales de acción:
Escuela Diocesana de Catequistas: Tres cohortes completaron su formación virtual, utilizando plataformas como Moodle, YouTube y Zoom.
Talleres temáticos sobre «Figuras Catequéticas en las Sagradas Escrituras» y «Sanación de la Historia de Vida» ofrecieron herramientas espirituales y pedagógicas.
Congreso Diocesano de Catequesis: En septiembre de 2023, se celebró el I Congreso Diocesano de Catequesis con el lema «Enviados a acompañar».
Participaron más de 350 catequistas de la diócesis y de otras
jurisdicciones eclesiásticas, abordando temas como catequesis
inclusiva y estrategias para evangelizar a personas con
discapacidad.
2. Innovaciones en formación:
- Se diseñaron subsidios y materiales didácticos adaptados a las nuevas realidades de las comunidades, priorizando la catequesis en clave catecumenal.
- Contactos evangelizadores en zonas rurales permitieron acercar la formación a sectores más alejados.
3. Desafíos:
- Implementar programas de formación más accesibles para catequistas en comunidades remotas.
- Asegurar la continuidad del congreso diocesano como un espacio anual de reflexión y formación.
Pastoral de la Comunicación

La Pastoral de la Comunicación se consolidó como un referente en innovación y profesionalización, maximizando el uso de medios digitales para fortalecer la evangelización y el trabajo pastoral.
1. Logros clave:
Diplomado de Pastoral de la Comunicación: En colaboración con diócesis vecinas, se formaron agentes en áreas como diseño gráfico, redacción, producción audiovisual y gestión de redes sociales.
Producción de contenidos digitales:
Se estrenó el documental vocacional «Kaleo», dirigido a sensibilizar sobre el llamado a la vida consagrada.
Premios como los Clic a la Evangelización Digital destacaron a los agentes más innovadores en el uso de plataformas digitales.
Consolidación de equipos:
Actualmente, 178 agentes de comunicación están activos en 40 parroquias, lo que representa un notable avance en comparación con años anteriores.
2. Proyectos en curso:
- Se comenzó a trabajar en la implementación de la emisora diocesana, que busca ser un medio de evangelización accesible para toda la diócesis.
- Preparativos para el I Congreso Diocesano de Comunicación en 2024, que reunirá a líderes pastorales para explorar nuevas estrategias en medios digitales.
3. Desafíos:
- Promover la capacitación continua de los agentes parroquiales en comunicación.
- Incrementar el alcance de la emisora diocesana y asegurar su sostenibilidad financiera.
Pastoral Vocacional

La Pastoral Vocacional se enfocó en promover el discernimiento vocacional en jóvenes y adultos, con énfasis en la vida consagrada, misionera y matrimonial.
1. Logros principales:
- Apertura de centros vocacionales, que facilitaron el ingreso de cinco jóvenes al Seminario El Buen Pastor.
- Pascuas Juveniles Vocacionales, organizadas en cada arciprestazgo, ofrecieron formación espiritual y reflexión sobre el llamado de Dios.
- Integración de familias en actividades vocacionales, fortaleciendo la corresponsabilidad en el discernimiento.
2. Colaboración interpastoral:
- Congregaciones religiosas participaron en convivencias y talleres, mostrando la riqueza de las diversas vocaciones.
3. Desafíos:
- Crear estrategias más efectivas para motivar a los jóvenes a explorar su vocación.
- Integrar una mayor cantidad de agentes pastorales en el trabajo vocacional.
Pastoral Juvenil

La Pastoral Juvenil se caracterizó por su dinamismo y capacidad de movilización, logrando un impacto significativo en la vida de los jóvenes de la diócesis.
1. Logros destacados:
ENAJÓ 2023:
▪ Más de 800 jóvenes participaron en este evento nacional, que incluyó caminatas, vigilias, actividades culturales y formación espiritual.
Red de coordinadores y voluntarios:
▪ Se establecieron estructuras organizativas para optimizar la planificación de actividades juveniles.
2. Proyectos en curso:
- El Proyecto Jeremías, implementado en Ciudad Ojeda, buscó formar líderes juveniles comprometidos con la evangelización y el servicio.
- Organización de la Pascua Juvenil Misionera, con un enfoque en la formación y el acompañamiento espiritual durante la Semana Santa.
3. Desafíos:
- Mantener el entusiasmo y compromiso de los jóvenes, especialmente en un contexto de crisis social y económica.
- Fortalecer la participación de jóvenes en áreas rurales.
Pastoral Presbiteral

La Pastoral Presbiteral centró su labor en el cuidado integral del clero diocesano, atendiendo tanto las dimensiones humanas y espirituales como las intelectuales y pastorales. Este esfuerzo fue esencial para garantizar que los sacerdotes pudieran
cumplir su misión con dedicación y en un entorno adecuado.
1. Dimensión humana:
Fondo Diocesano para el Sostenimiento del Clero (FONDISOCLE): Este fondo se creó para brindar apoyo financiero y asistencial a los sacerdotes jubilados o incapacitados por enfermedad.
Atención médica y social: Durante la pandemia, la diócesis gestionó medicamentos, tratamientos y servicios funerarios para sacerdotes afectados.
Remodelación de casas parroquiales para garantizar un ambiente digno y funcional.
Solidaridad en tiempos de crisis: Se organizaron ollas solidarias y jornadas de atención integral en parroquias, donde el clero estuvo al frente de la ayuda a comunidades vulnerables.
2. Dimensión espiritual:
Retiros espirituales: Ejercicios anuales obligatorios, tal como lo establece el Código de Derecho Canónico (c. 276, §1,4), se llevaron a cabo con la participación de todo el clero.
Retiros en Adviento y Cuaresma, acompañados de reflexiones teológicas y momentos de adoración.
Cercanía del obispo: Mensajes frecuentes del obispo, enfocados en temas como la misión sacerdotal y el papel del presbítero en una Iglesia sinodal.
3. Dimensión intelectual:
Programas de formación permanente:
▪ Cinco sacerdotes participaron en el Programa Emaús, una experiencia de renovación espiritual e intelectual en la Diócesis de Sonsón Rionegro, Colombia.
▪ Jornadas de actualización teológica anuales con expertos en áreas como pastoral, liturgia y evangelización.
Formación internacional:
▪ Tres sacerdotes fueron enviados a completar estudios avanzados en el extranjero, fortaleciendo la capacidad teológica de la diócesis.
4. Dimensión pastoral:
Formación para el trabajo pastoral:
- Talleres sobre el sínodo de la sinodalidad capacitaron a párrocos en el arte del discernimiento comunitario y la participación activa de los laicos.
Acción directa en las comunidades:
- Los sacerdotes estuvieron presentes en actividades como jornadas de oración, procesiones y misiones de acompañamiento en comunidades afectadas por la pobreza.
5. Desafíos:
- Consolidar grupos sacerdotales según su antigüedad en el ministerio, para fomentar una mayor fraternidad y apoyo mutuo.
- Ampliar la colaboración entre la pastoral presbiteral, el seminario y la pastoral vocacional, asegurando un acompañamiento continuo a los futuros sacerdotes.
Logros Generales de las Pastorales
Sinodalidad
- Uno de los mayores logros del período fue la creciente colaboración entre pastorales, lo que permitió optimizar recursos y maximizar el impacto de las actividades. Ejemplo de esto fue el trabajo conjunto entre la Pastoral Juvenil, la de Comunicación y la Vocacional en el ENAJÓ 2023.
- Cada pastoral trabajó bajo la visión de una Iglesia sinodal, promoviendo espacios de diálogo, escucha y corresponsabilidad.
Resiliencia Post-Pandemia
- Pese a las limitaciones, las pastorales adaptaron sus estrategias, destacando el uso de herramientas digitales para garantizar la continuidad de sus actividades.
Desafíos Transversales
- Todas las pastorales enfrentaron dificultades derivadas de la crisis económica y social. La falta de recursos materiales y humanos fue una constante, pero también un catalizador para la creatividad y el compromiso.
Proyecciones para el futuro
Consolidación de la formación permanente
- Ampliar la oferta de diplomados, talleres y congresos en todas las áreas pastorales.
- Promover la formación teológica y espiritual de los laicos, fomentando su corresponsabilidad en la misión de la Iglesia.
Fortalecimiento de la red parroquial
- Garantizar la sostenibilidad de los equipos pastorales parroquiales, especialmente en áreas rurales.
- Implementar programas que integren mejor a las comunidades en las actividades diocesanas.
Enfoque en la evangelización digital
- Finalizar la implementación de la emisora diocesana y expandir su alcance.
- Incrementar la producción de contenidos audiovisuales evangelizadores.
Trabajo intergeneracional
- Crear espacios que fomenten el diálogo y la colaboración entre jóvenes, adultos y mayores dentro de la Iglesia.
Respuesta a las necesidades sociales
- Incrementar las actividades de apoyo social, como las ollas solidarias, misiones familiares y jornadas médicas, alineadas con el llamado del Papa Francisco a una Iglesia cercana a los pobres.
Conclusiones
El período 2019-2024 fue testigo de un esfuerzo colectivo por parte de la diócesis para responder a los desafíos de la época con valentía y creatividad. A través del trabajo coordinado de las pastorales, se logró fortalecer la vida comunitaria, renovar la espiritualidad y ampliar la formación de los agentes pastorales.
El compromiso con una Iglesia sinodal, misionera y en salida sigue siendo el horizonte que guía a la diócesis hacia el futuro, reafirmando su misión de anunciar el Evangelio en medio de un mundo cambiante.
INFORME DE LA ACCIÓN SOCIAL - CÁRITAS
Áreas de Acción
Salud
El área de salud ha sido un pilar fundamental en el servicio a las comunidades vulnerables de la diócesis.
- .Banco de Medicamentos Dr. José Gregorio Hernández:
– Inicio: En 2020, se creó con el apoyo del proyecto Buen Samaritano, auspiciado por Adveniat, permitiendo el acceso gratuito a medicamentos para las personas más necesitadas.
– Crecimiento: En 2021, el Proyecto Puente Solidario expandió el banco a cuatro sedes arciprestales: San José Obrero, Nuestra Señora del Rosario (Cabimas), San Francisco de Asís y Nuestra Señora del Rosario de Aránzazu. Hasta julio de 2024, se ha beneficiado a 16.751 personas, distribuyendo 646.327 dosis de medicamentos.
– Sostenibilidad: Recolección de donaciones de medicamentos e insumos médicos por parte de particulares y beneficiarios. - Atención Médica Gratuita:
A partir de la Jornada Mundial de los Enfermos en 2020, se organizaron jornadas médicas que han atendido a miles de pacientes en diversas comunidades parroquiales. Estas jornadas incluyen consultas médicas y la provisión de
medicamentos gratuitos. - Centro Ambulatorio Monseñor Olegario Villalobos:
En 2020, una junta directiva provisional recuperó su misión social. Actualmente, el centro asiste a más de 3.007 personas anualmente, de las cuales alrededor del 30% recibe servicios gratuitos. - Alianzas con Clínicas y Laboratorios:
Convenios con instituciones privadas han permitido la realización de exámenes médicos gratuitos y consultas especializadas, beneficiando a cientos de pacientes. - Respuesta al COVID-19:
En 2020, se distribuyeron 300 kits de bioseguridad a agentes pastorales y parroquias para garantizar la continuidad del servicio pastoral durante la pandemia.
Asistencia Social
Ante la crisis socioeconómica, Cáritas Cabimas fortaleció sus esfuerzos en la asistencia directa a
las comunidades.
- Ollas Comunitarias:
– Desde 2020, se han organizado 2.030 ollas comunitarias, proporcionando
262.135 porciones de alimentos.
– Destacan iniciativas como el comedor comunitario de la parroquia San Antonio de Padua, que ofrece alimentos a 146 personas dos veces por semana, y el comedor de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, que atiende a 76 personas tres veces por semana. - Roperos Comunitarios:
A través de donaciones de prendas de vestir, se ha atendido a numerosas familias en situación de vulnerabilidad, garantizando el acceso gratuito a ropa en buen estado. - Kits y Canastas Alimenticias:
Con el apoyo de Cáritas Venezuela, en 2020 se distribuyeron 800 bolsas de comida y en 2022, 50 bultos de caraotas. Además, en 2024, una alianza con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) permitió entregar canastas alimenticias
en 81 escuelas de Baralt y Miranda, beneficiando a 30.592 personas, entre estudiantes, maestros y personal escolar.
Formación y Promoción
La formación de agentes pastorales y voluntarios ha sido un eje clave para garantizar la sostenibilidad de las iniciativas.
• Taller Diocesano “Educando para la Acción Social” (2022):
Con el auspicio de Adveniat, 160 agentes de 36 parroquias recibieron formación en acción social, replicando este aprendizaje en sus comunidades.
• Campaña Compartir:
Esta campaña, realizada anualmente durante la Cuaresma, ha ido más allá de la colecta económica, incluyendo formación sobre la solidaridad cristiana y actividades como viacrucis sectoriales.
• Espiritualidad Solidaria:
Se ha insistido en que cada parroquia tenga al menos una iniciativa de acción social, reflejando el rostro misericordioso de la Iglesia.
Logros Destacados
- Fortalecimiento de la Red Cáritas:
Actualmente, 21 Cáritas parroquiales están formalmente constituidas y operativas, con equipos comprometidos que articulan esfuerzos para atender las necesidades locales. - Impacto Social y Comunitario:
La acción de Cáritas Cabimas ha mejorado significativamente las condiciones de vida de miles de personas, especialmente durante la pandemia. - Colaboración Internacional:
Alianzas con organizaciones como Adveniat y el PMA han permitido ampliar el alcance de las iniciativas sociales. - Promoción del Voluntariado:
El trabajo de cientos de voluntarios en parroquias y comunidades ha sido esencial para llevar adelante las actividades.
Desafíos
- Consolidación de Cáritas Parroquiales:
Garantizar que todas las parroquias tengan grupos de pastoral social bien organizados y formados. - Transformación del Asistencialismo:
Promover el desarrollo integral de los beneficiarios, para que se conviertan en protagonistas de su propio bienestar. - Cultura de la Solidaridad:
Superar la indiferencia y el pesimismo que aún persisten en algunos agentes pastorales. - Fomentar la Sostenibilidad:
Asegurar recursos y voluntarios para mantener las iniciativas a largo plazo.